- CastellanoEscribo este artículo en respuesta a un comentario escrito por
Edu sobre el artículo "Cambiar moralmente, mejorar socialmente" de este mismo blog (
Leer artículo y comentario). Espero que ambos textos inciten a la reflexión.
Contextos diferentes
Creo que es un poco difícil comparar a Gandhi y al Che por el simple hecho del contexto físico e histórico de cada lugar. América Latina y India sufrían por la opresión imperialista y capitalista pero de distinto modo. Mientras en un lugar, cualquier tipo de cambio era suprimido desde dentro por la clase dominante y con la ayuda de Estados Unidos (cuando no directamente y exclusivamente por este), en el otro se intentaba expulsar a los británicos colonialistas. Los contextos eran bastante distintos para poder apoyar incondicionalmente a un éxito u otro, o más bien, los métodos empleados.
En la Cuba de Batista existía una gran represión a toda la resistencia, hasta que llegó al punto de que diversas personas, entre ellas Fidel, vieran la revolución armada como el único camino a seguir, tras ver que una pacífica no conllevaba cambios en la dictadura. Y así, con el apoyo popular, la revolución armada triunfó después de 2 años de enfrentamientos. ¿Hubiera sido posible una revolución pacífica tipo Gandhi en Cuba?
Por otro lado, Gandhi no fue asesinado por los británicos por sus posiciones anticolonialistas. La retirada británica vendría tarde o temprano debido a la insostenibilidad que produce el colonialismo, una dictadura dirigida por la clase dominante de un país es más fácil de llevar. Ahora bien, si Allende no hubiese sido asesinado en el 73, ¿hubiese podido encabezar una revolución pacífica en contra de la dictadura de Pinochet? Lo más probable es que hubiese sido asesinado o enjuiciado, pero no se le habría permitido ser libre para encabezar una lucha contra la dictadura; aquellos opositores fueron asesinados. Hoy en día, en América Latina es posible una revolución pacifista, sólo hay que ver Venezuela soportando incluso un golpe de estado perpetrado por una oligarquía que utilizó la muerte de civiles por francotiradores para encabezar el golpe.
La historia nos demuestra que cambios pacíficos fueron brutalmente reprimidos, el gran ejemplo es Latinoamérica en el siglo XX. El querer y no poder conllevó las guerrillas. ¿Habría sido posible un cambio "Gandhiano" dirigido por las mayorías pobres? Y si fuera así...
¿Hasta que punto un cambio pacífico puede soportarse a si mismo delante de la opresión capitalista e imperialista?Es posible que el triunfo no violento de Gandhi tenga mucho que ver con el contexto. Ese triunfo es posible que no cuajara o cuaje en diversos puntos del planeta cuyo contexto pudiera ser de lo más complejo.
Muchos cambios pacíficos de hoy, y especialmente los latinoamericanos, son continuamente saboteados por el imperio y el sistema capitalista. ¿Aguantarán? Y si no aguantan, ¿tratarían de buscar una solución "gandhiana" al conflicto? ¿Esa sociedad podría evolucionar espiritualmente para llevarlo a cabo? Y ¿realmente funcionaría?
Sufrimiento y razonamiento
"Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran y de sus países. Si quieren ocupar sus casas, vayánse de ellas. Si no les permiten salir sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia" Mahatma Ghandi
"Quien le cierra el camino a la revolución pacífica, le abre el camino a al revolución armada" J.F.K.El expansionismo nazi tuvo su freno y descalabro por (en parte) a la muerte de 20 millones de soviéticos que lucharon en contra. Una gran cantidad de sufrimiento y muerte fue causando para frenar el avance nazi. Pero, ¿si no hubieran elegido luchar, habría habido mucho más sufrimiento si los nazis hubieran seguido sus conquistas? Con toda probabilidad, sí. Entonces, dado un momento dado, ¿puede ser razonable sufrir voluntariamente para no tener que sufrir mucho más en el futuro? Y aquí podríamos hablar tanto de la segunda guerra mundial como la revolución cubana.Siguiendo el planteamiento de Gandhi (escrito arriba) es posible que en el momento dado de no rendir obediencia, una vez hayas negado la violencia, sea demasiado tarde para cambiar algo, o en otras palabras, la muerte es casi segura ¿o no?.
Hace tiempo hablé por email con la escritora estadounidense Miriam Cameron sobre su libro "Una Odisea Tibetana". Le pregunté sobre el sufrimiento, si realmente no podría utilizarse la violencia y generar sufrimiento para evitar así, una violencia o sufrimiento más mayor. Su respuesta fue que al final, la violencia retornaría a aquel que la utilizó previamente. Pero si realmente puedes evitar un sufrimiento mayor utilizando uno mismo la violencia, ¿que más da si con ella evitas una mayor violencia? ¿Habría sido mejor no luchar contra Hitler? ¿Habría sido mejor no luchar contra Franco? ¿Habría sido mejor no luchar Batista?
Para acabar, y volviendo al Che y a Gandhi, resaltar que hay aspectos que ambos compartían: austeridad material y la convicción de que un mundo gobernado por la moral era posible, necesario y vital.
La utilización o no de la violencia para conseguir un mundo mejor, puede ser algo más complejo a discutir.